Qué hacer

Visitas guiadas

Visitas guiadas al patrimonio cultural del municipio

Visitas guiadas al patrimonio etnográfico del municipio

Itinerarios y rutas

Cultura popular (monumentos, arte, arqueología, patrimonio)

Fiestas Tradicionales

Visitas guiadas

MUNIC – MUSEO NATURA IBÉRICA DE CARRACEDELO

Dirección
Autovía A6, km.399 / Ctra. N-6 km.398
24549 Carracedelo, España

Tlfno. 987 620 211

Ver en Google  Maps

VISITAS – HORARIOS – PRECIOS


Monasterio de Santa María de Carracedo

Monasterio de Santa María de Carracedo

DIRECCION
Avenida San Bernardo, s/n Carracedo del Monasterio CP: 24544
Teléfono: Teléfono: 987 54 69 69

Ubicación Google Maps

HORARIO
Invierno:
De martes a domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas
Lunes cerrado, incluso si es festivo
Verano:
De martes a domingo y festivos de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas
Lunes cerrado, incluso si es festivo

El Monasterio de Santa María de Carracedo es una antigua abadía, fundada en el siglo X por la orden Benedictina y posteriormente perteneciente la orden del Cister…

La construcción más emblemática del Municipio es el Monasterio de Santa María de Carracedo, fundado por Bermudo II en el año 990, objeto de reciente consolidación y parcial musealización.

Del primitivo Monasterio de San Salvador (finales del siglo X) no queda en la actualidad nada visible, debido a la destrucción sufrida durante las campañas de Almanzor. La reedificación del mismo se produce en el siglo XII, propiciada principalmente por Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, pasando la abadía a estar bajo la advocación de Santa María debido a su afiliación a la orden cisterciense.
Tras una larga etapa de esplendor, apoyado principalmente en las numerosas posesiones y rentas que fue acumulando a lo largo del tiempo, el siglo XIX va a resultar catastrófico para el Monasterio. Primero se produce el saqueo por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (en 1812), y luego la desamortización y exclaustración de 1835 conducirán a la ruina total del edificio y de todo lo que contenía, produciéndose un paulatino derrumbe de sus estructuras hasta la realización de la citada consolidación entre 1988 y 1991. 
El interés del Monasterio, sin embargo, ya había sido reconocido con anterioridad, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1929, ampliándose la protección al entorno del mismo en 1994.

De la construcción medieval en la actualidad tan solo se conservan determinadas estancias del ala oriental del claustro, entre las que pueden reconocerse la sacristía, un posible armarium, la sala capitular, el locutorio, la escalera de acceso al piso alto, la denominada ¿Cocina de la Reina¿ y el ¿oratorio¿, Del mismo periodo también se conservan algunos vestigios en la iglesia, las dos estatuas-columna existentes en el muro Norte del actual edificio y que se han identificado con el rey Alfonso VII y el abad Florencio, capiteles decorados y un tímpano en el que se observa a Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos.

La mayoría del conjunto, sin embargo, responde básicamente a obras realizadas en los siglos XVI y XVIII. De fábrica renacentista son, el refectorio, la sacristía y el claustro reglar, durante el siglo XVII se erige el nuevo claustro de la hospedería, la torre de la iglesia o las nuevas cocinas y dependencias anexas tras el incendio que había arruinado las viejas. Las arquitecturas barroca y neoclásica, desarrolladas durante el siglo XVIII, se verán representadas por la finalización del claustro de la hospedería, la bodega del cocedero, la nueva librería sobre el refectorio o a finales de siglo, y la iglesia, aunque no pudo ser terminada hasta principios del siglo XX.
En la actualidad la nave principal se encuentra presidida por un retablo formado con restos de anteriores, en el que destaca la imagen en madera policromada de la Virgen con el Niño, titular del monasterio, cuya factura es claramente románica. El resto de las figuras y relieves son del siglo XVII, atribuyéndose algunas de las mismas a Gregorio Español.

Los restantes edificios religiosos del municipio presentan mayoritariamente importantes reformas que ocultan su morfología original


Más informacíón de detalle en la Wikipedia

Enlace a Ponferrada Virtual

Museo Agrícola «El Varal»

Entrada Libre

Ubicación

Llamar al teléfono 616 786 119 para organizar la visita

Don Antonio Sernández, es el encargado de “El Varal”, una de las colecciones etnográficas más completas del Bierzo, situado en Carracedo del Monasterio.

Dividido en 4 rincones: Agrícola – Pan -Matanza – Vino.

Antonio nos muestra un elenco de aperos de nuestra historia más reciente.

Web: http://museoelvaral.blogspot.com.es/

Visitas Guiadas al Patrimonio Cultural del Municipio

consultar disponibilidad y horarios en la Oficina de información turística del Ayuntamiento de Carracedelo:

Iglesia de San Esteban de Carracedelo

La Iglesia de San Esteban de Carracedelo conserva la portada y puerta interior de época románica (S.XII). Tanto el tejado que cubre el atrio como el artesonado del segundo tramo de la nave presentan una decoración geométrica morisca, estando sustentado el primero de los citados por columnas con zapatas jónicas realizadas en madera. 
La actual planta, de cruz latina, responde a las remodelaciones sufridas en el transcurso del tiempo, transformando la original que seguramente se limitaba a la típica nave con cabecera semicircular. 
En el interior de la iglesia de San Esteban de Carracedelo nos encontramos con cinco retablos barrocos, siendo los dos de la nave y el sagrario del mayor

Iglesia de San Blas de Villaverde de la Abadía

De La Iglesia de San Blas de Villaverde de la Abadía es destacable su retablo de madera del s. XVIII, perteneciente al estilo barroco, realizado por el escultor villafranquino Lucas Formente hacia 1577-1579. Está formado por cinco calles en tres cuerpos, rematadas por frontones triangulares, siendo la central más ancha y alta que las laterales. El sagrario, ocupando los dos primeros cuerpos de

Casa Rectoral (Antiguo Palacio) Carracedelo

Por lo que respecta a las construcciones tradicionales de carácter rural, nos encontramos con elempleo de las materias primas locales, es decir la piedra, el adobe y la madera, combinando en ocasiones la mampostería en la planta baja y el adobe en la alta y empleando la pizarra como elemento de cubrición, resultando característicos los largos corredores con balaustrada de madera.
Entre los edificios civiles merece especial atención la Casa Rectoral de Carracedelo, construcción de finales del siglo XVIII de arquitectura rococó de ambiente popular, en la que destaca el arco de entrada. Fue cedida a la parroquia por su propietario, el licenciado José González Novoa, hacia 1870. 
Ha sido recientemente restaurada para albergar una colección etnográfica de carácter permanente y diversas exposiciones de carácter temporal. Este edificio, también será sede del centro de documentación local, con el objetivo de:

  • Habilitar un espacio en el que centralizar la información (básicamente cultural y económica tanto histórica como actual) de carácter material e inmaterial existente relacionada con el Municipio.
  • Promover la recuperación de la diferente documentación de interés municipal que pueda encontrarse en manos privadas.
  • Fomentar el interés, hacia todos los grupos de edad de la población, por el conocimiento y preservación de la historia y tradiciones del Municipio.
  • Generar un lugar de investigación, información y reunión, relacionada con la temática referida.

Visitas Guiadas al Patrimonio Etnográfico del Municipio

consultar disponibilidad y horarios en la Oficina de información turística del Ayuntamiento de Carracedelo:

Horno de Posada del Bierzo

Horno del Caño de Villadepalos

Horno de Carracedo del Monasterio

Horno de Carracedelo

Horno el Encinal de Villaverde de la Abadía

Horno de San Blas de Villaverde de la Abadía

Horno el Negrillal de Villaverde de la Abadía

Lagar de Carracedelo San Esteban 80

Lagar de Carracedelo San Esteban 20

Lagar de Villadepalos

Molino de Carracedelo

Palomar de Carracedo

—————————————————————————————————

Itinerarios y Rutas

Ruta de la Fruta

Cada estación guarda un encanto especial para realizar esta ruta. Un recorrido de 10 km. adaptado a diferentes niveles (andarines y corredores), que transcurre por nuestro municipio. Celebradas diversas ediciones, esta ruta ha ido haciéndose un hueco en la agenda berciana. Una alternativa de ocio, donde los participantes comparten experiencias y disfrutan ante la variedad hortofrutícola> del municipio agrario por excelencia: Carracedelo.

Cada estación guarda un encanto especial para realizar esta ruta. Un recorrido de 10 km. adaptado a diferentes niveles (andarines y corredores), que transcurre por nuestro municipio. Celebradas diversas ediciones, esta ruta ha ido haciéndose un hueco en la agenda berciana. Una alternativa de ocio, donde los participantes comparten experiencias y disfrutan ante la variedad hortofrutícola> del municipio agrario por excelencia: Carracedelo.

Camino de Santiago

Caracedo en el Camino

El ramal presentado, se desvía del Camino de Santiago actualmente considerado, en la villa de Camponaraya, para volver a unirse nuevamente a éste en la entrada Sureste de Cacabelos, en el denominado Campo de San Bartolo. Transcurriendo por las localidades de Camponaraya, Narayola, Carracedo del Monasterio y Cacabelos.
La construcción arquitectónica más importante y significativa de este trayecto es el Monasterio de Santa María de Carracedo, de finales del S. X, cuyos restos son el compendio de diversas épocas constructivas; 
Mención especial merece la oferta cultural que este emblemático edificio ofrece al visitante, muestra de ello es la existencia de un pequeño museo monacal que ayudará al visitante a asimilar mejor el lugar en el que se encuentra, sin olvidarnos de su biblioteca en la que se pueden encontrar libros hoy recuperados, pertenecientes en un pasado a la misma.
Otro de los atractivos que ofrece este Monasterio son las actividades culturales que a lo largo del año en él podemos contemplar, como son exposiciones y conciertos, teniendo especial relevancia el denominado «Medieval de Carracedo del Monasterio» que se realiza el primer fin de semana de agosto y que utiliza como marco este edificio.
Sin olvidarnos del «Festival Mirador de la Reina», que da cita a estrella de renombre internacional, como Serrat o Estrella Morente.
Excluyendo este significativo monumento, y algunas construcciones del entorno, vinculadas en el origen del mismo como el Palomar (al oeste del edificio monástico), nos encontramos a lo largo de la ruta con varios ejemplos de lo que constituye la arquitectura tradicional: Construcciones tradicionales típicas de la zona en las localidades de Carracedo y Narayola. 
Destaca la denominada arquitectura de colonización que data de principios del S. XX y que es resultado de un sistema económico de explotación de la tierra puesta en marcha en la zona denominada las Colonias, muestra de la misma son las viviendas familiares, los hornos comunales y el Economato. Edificio que en la actualidad se utiliza como Centro Escolar y Consultorio Médico

Esta variante permitirá al peregrino observar otros tipos de cultivos desarrollados en el Bierzo, al margen de la vid, como son las explotaciones hortofrutícolas, lo que le conferirá una visión más realista de la diversidad berciana.

«Carracedo en el Camino» es el título de la producción audiovisual en la que se muestra la belleza pétrea del Monasterio de Carracedo.

Ruta Monasterio – Médulas

Desde época romana existen caminos para comunicar los núcleos poblacionales. Una de estas vías secundarias, es la que recorre nuestro municipio con dirección a Las Médulas. Una vez cruzado el Puente Colgante, nos adentramos en un interesante lugar por su biodiversidad

Ruta en Wikiloc:

Esta ruta discurre desde el Monasterio de Carracedo hasta las Médulas, pasando por las localidades de, Carracedelo, Villadepalos, Peón de Arriba, Campañana, Carucedo y las Médulas. La distancia total es de 21,14 km
El tiempo estimado para su recorrido a pie es de 5,30 horas La ruta se encuentra señalizada con paneles explicativos, como el que contempla, señales de dirección y balizas señalizadoras hasta las inmediaciones del Castrelín, límite del término municipal de Carracedelo. 
Entre los atractivos arquitectónicos que ofrece esta ruta, destacan: En la localidad de Carracedo del Monasterio, el “Monasterio de Santa Maria de Carracedo”, fundado por Bermuda II , en el año 990, objeto de reciente consolidación y parcial musealización, une a sus atractivos, el hecho de contar con un museo dedicado a la vida monacal, y su antigua biblioteca parcialmente recuperada, a la vez que sus estancias albergan exposiciones temporales de todo tipo, sin olvidar que él mismo, se ha convertido en el escenario de actividades culturales de gran relevancia, como el “Medieval”, declarado fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación Provincial de León, o el “Festival Mirador de la Reina”, en el que participan artistas de renombre internacional.
En la localidad de Carracedelo destaca “La Casa Rectoral”, restaurada en el 2006 para albergar una colección etnográfica, que muestra al visitante el devenir del municipio de Carracedelo, siendo uno de los ejemplos mas significativos de la arquitectura civil barroca (S. XVIII) de carácter rural que se conserva en todo Castilla y León. La “iglesia de San Esteban”, que conserva la portada y puerta interior de época románica (s XII). Tanto el tejado que cubre el atrio como el artesanado del segundo tramo de la nave, presentan una decoración geométrica morisca. En el interior destacan los retablos barrocos, siendo dos churriguierescos.
En la localidad de Villadepalos nos encontramos con claros ejemplos de arquitectura de tipo rural, como hornos, lagares y viviendas familiares. 
Destaca su puente colgante, sobre el río Sil, también conocido como “Puente de la Barca”, (por ser el medio con el que antiguamente se cruzaba el río en este punto) recientemente construido por el Ayuntamiento de Carracedelo y que da acceso a las sendas que se dirigen a los molinos, la que se dirige al Castrelín y San Juan de Paluezas y la que se dirige al despoblado de Peón de Arriba y las Medulas pasando por las localidades de Campañana y Carucedo En la localidad de Peón de Arriba, podemos ver un pueblo totalmente abandonado que conserva magníficos ejemplares de arquitectura tradicional. Cerca de aquí, encontramos el Castrelín, castro prerromano, puesto en valor con unas excavaciones que muestran la fisonomía de este tipo de asentamiento.
Sigue esta ruta por las localidades de Campañana, que da nombre a la presa que se encuentra en sus inmediaciones y la de Carucedo, finalizando en las Medulas, hoy declaradas patrimonio de la humanidad y en la que se mezclan los verdes o los ocres de los castaños con los rojizos de los picos arcillosos que el sistema de explotación “Ruina montiun” nos ha legado.

Descarga ruta. Archivo GPX que ya puedes cargar en tu móvil

Descarga el programa gratuito Wikiloc para poder enviar a tu GPS las rutas que descargas de www.carracedelo.org R

Ruta de los Puentes Colgantes

Esta ruta circular de 11,88km recorre los puentes colgantes de Villadepalos y Villaverde de la Abadía.
Su recorrido comienza en el colegio de Villadepalos, dirección al campo de fútbol, donde nos desviamos hacia el puente colgante de Villadepalos, también llamado “puente de la barca” ya que años atrás en ese mismo punto existía un paso con barcazas para cruzar el río. Entorno a la pasarela podremos disfrutar de una zona de baño y descanso.
Después de cruzar el puente y desviarnos a la izquierda, la ruta discurre por la margen izquierda del río Sil hasta el puente colgante de Villaverde de la Abadía. Después vuelve por caminos entre choperas hasta volver al punto de partida.
En su recorrido destaca la arboleda de ribera y se pueden ver las ruinas de dos molinos que están en desuso, así como dos hornos restaurados en Villaverde de la Abadía.
Al ser una ruta circular se puede iniciar la ruta en el punto que se desee.

Ruta en Wikiloc:

Ruta Villadepalos – Peón de Arriba

Se trata de una ruta circular que parte del colegio de Villadepalos, pasa por el campo de fútbol para bajar hasta el río y cruzarlo dirección a Peón de Abajo.

La subida se realiza entre frondosos árboles (madroños, encinas, robles, castaños y algún alcornoque) hasta llegar a Peón de Arriba, pueblo restaurado por el Ayuntamiento de Carracedelo, desde el que podemos disfrutar de las vistas de parte del Bierzo, Toral de los Vados, Corullón, el propio municipio de Carracedelo…

La vuelta hacia Villadepalos se hace por un camino y una senda que pasa por un área recreativa y zona de baño a pie del río Sil, junto al Puente colgante de Villadepalos. Desde aquí volvemos sobre nuestros pasos hasta el lugar de partida. La ruta tiene un recorrido total de 8,49km.
Al ser una ruta circular se puede iniciar la ruta en el punto que se desee.

Descarga el Archivo GPX para poder cargar en tu móvil

Villadepalos – Puente Colgante

Ruta del Pan y del Vino

Los habitantes de este municipio hemos recuperado un pedazo de nuestra historia más inmediata, a través de la creación de la Ruta del Pan y del Vino.
A través de ésta , descubrimos la importancia y peculiaridades que estas construcciones tuvieron en el desarrollo de todos los pueblos de este municipio, convirtiéndose en señas de nuestra identidad. 
Hornos comunales, Jueces de Horno… 

Esta ruta es la excusa perfecta para rememorar, de una manera distendida, el funcionamiento de estos hornos y lagares, a la vez que disfrutamos de la maravillosa naturaleza que nos rodea. 

La Ruta del Pan y del Vino, además de ser un importante recurso turístico para nuestro municipio, se presenta como una interesante actividad intergeneracional, donde los más mayores interactúan con los más jóvenes, compartiendo experiencias, sabiduría y conocimiento. Se consigue pues, que esta tradición tan arraigada en nuestro acervo cultural, no desaparezca ni en nuestro municipio ni en nuestra memoria. 

————————————————————————————————-

Cultura popular (otros monumentos, arte, arqueología, patrimonio)

Iglesia de San Pedro de Villamartín de la Abadía

Más recientes son los retablos de la Iglesia de San Pedro de Villamartín de la Abadía. Uno de los dos existentes en la nave parece reflejar una factura barroco-rococó, en tanto que el retablo mayor se realizó en 1759, dorándose diez años después.

Iglesia de Santa María de Villadepalos

La iglesia de Santa María de Villadepalos es una construcción moderna, tras la quema intencional de la precedente en 1936, salvándose únicamente una cruz procesional del XVIII y una custodia que estaban en la casa parroquial.

Inclusión del Monasterio de Carracedelo dentro del trazado definitivo del Camino de Santiago

Con este reconocimiento, se viene a cumplir una vieja aspiración, de inclusión del monasterio de Carracedo y con ella se ratifica la postura, tanto, del Ayuntamiento como de muchos especialistas, en las que se expresa que no es logico que los peregrinos que se dirigían a Santiago, no se refugiaran en las dependencias de este milenario monumento.
Este reconocimiento supone un impulso al sector turístico de este municipio, que pronto sufrira un despegue con la construcción de un albergue de peregrinos en las inmediaciones del Monasterio de Carracedo, contando a la fecha el Ayuntamiento con los terrenos y el proyecto del mismo.

Las pendonetas

Modelos de menores dimensiones de los pendones medievales, a modo de banderas con dos puntas, dos veces más largas que su anchura. La presencia de los mismos parece haber sido común en todas las iglesias del ayuntamiento.
Presentan una decoración de bandas de diferentes colores, predominando el rojo y el verde. Se conserva uno en Carracedo y otro en Carracedelo, este último restaurado recientemente, presentando el Agnus Dei en una cara y la Cruz de los Caballeros de San Juan de Jerusalén en la otra. En Villaverde se ha hecho uno nuevo con paños de damasco. Es de resaltar el escudo de la Cofradía del corazón de Jesús.

Monasterio de Santa María de Carracedo

La construcción más emblemática del Municipio es el Monasterio de Santa María de Carracedo, fundado por Bermudo II en el año 990, objeto de reciente consolidación y parcial musealización.

Del primitivo Monasterio de San Salvador (finales del siglo X) no queda en la actualidad nada visible, debido a la destrucción sufrida durante las campañas de Almanzor. La reedificación del mismo se produce en el siglo XII, propiciada principalmente por Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, pasando la abadía a estar bajo la advocación de Santa María debido a su afiliación a la orden cisterciense.
Tras una larga etapa de esplendor, apoyado principalmente en las numerosas posesiones y rentas que fue acumulando a lo largo del tiempo, el siglo XIX va a resultar catastrófico para el Monasterio. Primero se produce el saqueo por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (en 1812), y luego la desamortización y exclaustración de 1835 conducirán a la ruina total del edificio y de todo lo que contenía, produciéndose un paulatino derrumbe de sus estructuras hasta la realización de la citada consolidación entre 1988 y 1991. 
El interés del Monasterio, sin embargo, ya había sido reconocido con anterioridad, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1929, ampliándose la protección al entorno del mismo en 1994.

pañas de Almanzor. La reedificación del mismo se produce en el siglo XII, propiciada principalmente por Doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, pasando la abadía a estar bajo la advocación de Santa María debido a su afiliación a la orden cisterciense.
Tras una larga etapa de esplendor, apoyado principalmente en las numerosas posesiones y rentas que fue acumulando a lo largo del tiempo, el siglo XIX va a resultar catastrófico para el Monasterio. Primero se produce el saqueo por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia (en 1812), y luego la desamortización y exclaustración de 1835 conducirán a la ruina total del edificio y de todo lo que contenía, produciéndose un paulatino derrumbe de sus estructuras hasta la realización de la citada consolidación entre 1988 y 1991. 
El interés del Monasterio, sin embargo, ya había sido reconocido con anterioridad, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1929, ampliándose la protección al entorno del mismo en 1994.

De la construcción medieval en la actualidad tan solo se conservan determinadas estancias del ala oriental del claustro, entre las que pueden reconocerse la sacristía, un posible armarium, la sala capitular, el locutorio, la escalera de acceso al piso alto, la denominada ¿Cocina de la Reina¿ y el ¿oratorio¿, Del mismo periodo también se conservan algunos vestigios en la iglesia, las dos estatuas-columna existentes en el muro Norte del actual edificio y que se han identificado con el rey Alfonso VII y el abad Florencio, capiteles decorados y un tímpano en el que se observa a Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos.

La mayoría del conjunto, sin embargo, responde básicamente a obras realizadas en los siglos XVI y XVIII. De fábrica renacentista son, el refectorio, la sacristía y el claustro reglar, durante el siglo XVII se erige el nuevo claustro de la hospedería, la torre de la iglesia o las nuevas cocinas y dependencias anexas tras el incendio que había arruinado las viejas. Las arquitecturas barroca y neoclásica, desarrolladas durante el siglo XVIII, se verán representadas por la finalización del claustro de la hospedería, la bodega del cocedero, la nueva librería sobre el refectorio o a finales de siglo, y la iglesia, aunque no pudo ser terminada hasta principios del siglo XX.
En la actualidad la nave principal se encuentra presidida por un retablo formado con restos de anteriores, en el que destaca la imagen en madera policromada de la Virgen con el Niño, titular del monasterio, cuya factura es claramente románica. El resto de las figuras y relieves son del siglo XVII, atribuyéndose algunas de las mismas a Gregorio Español.

Más informacíón de detalle en la Wikipedia

Los restantes edificios religiosos del municipio presentan mayoritariamente importantes reformas que ocultan su morfología original.

Patrimonio monumental – Arquitectura Civil

Patrimonio monumental – Arquitectura Civil (casas, puentes, hornos, lagares…) 

Destacables también son algunos palomares, por lo general construcciones de planta circular con cubierta cónica a un agua, realizados con tapial en ocasiones revocado, y que mantienen una larga tradición en determinadas zonas del Bierzo desde su introducción por el monacato.
No nos podemos olvidar del puente colgante de Villaverde de la Abadía, el único que conserva su estructura original en la zona y prueba de cómo los antepasados de esta villa salvaban las dificultades de acceso a sus propiedades del otro lado del río.

Puente colgante de Villadepalos:
También denominado puente colgante “de la barca”, por ser este el que sustituyo a la antigua embarcación utilizada en este punto para cruzar el río Sil

Hornos y lagares
Durante los últimos años hemos de señalar se a procedido ha la restauración de dos hornos comunales, uno en la localidad de Villadepalos y otro en la de Villaverde de la Abadía, y dos lagares en la localidad de Carracedelo, con el objetivo no solo de preservarlos, sino también de recuperar o mantener tradiciones como la de la elaboración del pan y el vino.

Patrimonio Natural

Medio Físico-Natural

a) Topografía y relieve

El municipio de Carracedelo se encuentra situado geográficamente en la zona central de la comarca del Bierzo, en el llamado Bierzo Bajo o conocido popularmente como “hoya berciana”, que se caracteriza por una altitud media de 500 m. Geográficamente podemos situar el municipio de Carracedelo entre los 42º 34’ de latitud N y los 6º 44’ de longitud O.
El relieve de Carracedelo se puede considerar llano con altitud media de 450 m y pendientes muy suaves, en torno al 2-3 %.
La mínima cota se sitúa en la localidad de Villaverde de la Abadía, con 432 m. El punto más elevado del municipio lo encontramos al suroeste, en la margen derecha del río Sil en el pueblo de Peón de Arriba, actualmente deshabitado, con 694 m, situado en el llamado “Cerro de los Mudos” ( límite físico con el municipio de Carucedo).

b) Geología.

La mayor parte del Bierzo se caracteriza por un sustrato geológico donde nos encontramos materiales sedimentarios de origen continental y edad geológica reciente.
El municipio de Carracedelo se encuentra situado en una zona con una secuencia de materiales poco consolidados del cuaternario, que sirven de recubrimiento para depósitos miocenos. Estos materiales presentan una disposición subhorizontal con cierta homogeneidad litológica que dotan al relieve de formas simples que conforman en general los páramos y las riberas. Predominan en Carracedelo las formas fluviales, superficies y depósitos originados por la dinámica fluvial, como pueden ser los depósitos aluviales (riberas) y las terrazas bajas. En toda la superficie municipal se diferencian claramente los escarpes de terraza que sirven para hacer una división del relieve en tres zonas. La primera, donde están sitos los pueblos de Villaverde de la Abadía, Villadepalos y Villamartin de la Abadía, pertenece a la llanura aluvial de inundación sobre la que se encaja el cauce; desplazándose el interior del municipio esta una zona intermedia con una altura de 6-7 m sobre el cauce actual, donde los depósitos son de gravas grises. El índice de desgaste de los cantos se sitúa entre 150 y 200 mm, con máximos secundarios muy elevados; esto podría indicar un depósito fluvial con aportaciones fluviotorrenciales estaciónales. La terraza más alta, coincidente con Carracedelo y Carracedo, adquiere un gran desarrollo en toda la cuenca del Bierzo. La altura relativa sobre el cauce actual disminuye de 20 a 10 m hacia la confluencia de los ríos Sil y Cúa.
Actualmente estas terrazas situadas entre Dehesas y Villadepalos están declaradas puntos de interés geológico a nivel regional. El interés principal viene motivado por un carácter hidrogeológico y científico, además de geomorfológico, didáctico, estratigráfico y sedimentológico.
Las litologías, características de formaciones en terrazas inferiores y de las llanuras de inundación, se componen sobretodo de conglomerados, arenas, limos y arcillas de terraza; en las márgenes de los ríos predominan las arcillas y limos de inundación sobre arenas y conglomerados fluviales.
Edafologicamente, se describe una serie de suelo del municipio:
Texturas : Franco – Limosa
Relieve y drenaje: Escorrentía muy lenta, drenaje interno medio y moderadamente, lenta permeabilidad. Pendiente simple, a nivel.
Perfil :
  – 0 – 35 cm: Franco-Limoso, con pocos elementos gruesos y muy poco pedregosidad. El pH es de 6. Pobre en materia orgánica, 1%. Algo pobre en nitrógeno, fósforo y potasio. Abundantes raíces y activa vida microbiológica.
  – 35 – 80 cm: Franco-Limoso, con pocos elementos gruesos y regular pedregosidad. El pH es de 6,1. Escasas raíces y moderada vida microbiana.
  – 80 – 125 cm: Franco, con muchos elementos gruesos y mucha pedregosidad. El pH es de 6,2. Pobre en materia orgánica. Sin raíces e inapreciable actividad biológica.
  – 125 a más de 145 cm: Franco, con muchos elementos gruesos. Sin raíces ni actividad microbiana.
Utilización y tratamiento: Estos suelos se riegan con el “canal bajo del Bierzo”. Se cultiva tabaco, maíz, patatas y hortalizas, existiendo también en la zona muchos frutales en plantaciones discontinuas, su laborabilidad es buena.
Vocación : La vocación de estas tierras es la actual: regadíos La erosionabilidad será de tipo laminar adquiriendo cierto grado de importancia en los escarpes de terraza. En las márgenes de los ríos predominara la sedimentación con erosión espontánea y/o puntual.
Al SO del municipio, en el limite con Borrenes, se encuentra una pequeña extensión de superficie pre y finigeogeneas con leves macizos kársticos del periodo cámbrico, las litologías presentes son silíceas de grano grueso predominando las areniscas con pizarras y microconglomerados, además de caliza. La erosionabilidad relativa del sustrato será muy baja o baja.
Mencionar el grado de peligrosidad geológica presente en esta zona principalmente por el riesgo de inundaciones; será de 1ª clase en el arroyo de lo Barredos y en el tramo del Cúa Cacabelos-Toral de los Vados.

c) Hidrología

El municipio de Carracedelo pertenece a la cuenca del rió Sil, perteneciente a la administración de la Confederación Hidrográfica del Norte.
A pesar de su reducida extensión, el municipio esta bañado por las aguas del rió Sil, y por uno de sus principales afluentes, el rió Cúa. Además de estos dos ríos, el mapa Hidrológico se completa con diversos arroyos y el Canal Bajo del Bierzo que dotan a Carracedelo, en toda su extensión, de una gran riqueza hídrica.
RIO SIL:
El rió Sil atraviesa el Bierzo en dirección NE-SO, es el rió más importante de lacomarca y uno de sus referentes geográficosLas aguas del Sil llegan a Carracedelo en su curso medio, y a lo largo de 6 km. lodrena de este a oeste en su sector meridional. Transcurre por las localidades deVillaverde de la Abadía y Villadepalos, siendo en este ultimo donde recibe lasaportaciones de los ríos Cúa y Burbia.
RIO CÚA:
El rió Cúa es uno de los muchos ríos que vierten sus aguas al rió Sil. Recorre el municipio de Norte a Sur por su lado oeste, marcando el limite parcial entre los municipios de Carracedelo y Villadecanes-Toral. Sus aguas discurren por los pueblos de Villadepalos, Carracedelo, Villamartin de la Abadía y Carracedo del Monasterio, siendo aquí donde el Canal Bajo del Bierzo y el arroyo de los Barredos (procedentes del embalse de Barcena) vierten sus aguas.
CANAL BAJO DEL BIERZO:
El canal bajo del Bierzo tiene la toma de agua en el embalse Fuente de Azufre, dentro del complejo del Embalse de Barcena (río Sil). Proporciona aguas de regadío al municipio en toda su superficie para posteriormente verter al río Cúa.
En toda la zona se encuentran acuíferos muy permeables por porosidad con una vulnerabilidad alta, salvo al suroeste donde no tenemos acuíferos, son zonas impermeables y poco permeables con acuíferos muy locales, por lo que la vulnerabilidad será baja.

d) Comunidades vegetales y usos del territorio

El estudio de la vegetación del municipio ha de tener presente las características de la vegetación existente en la zona, tanto por si misma como por ser una de las partes que conforman el ecosistema albergando la fauna a la par que se corresponde con uno de los elementos base en relación con el paisaje. Para la realización de este estudio se analiza en primer lugar la vegetación potencial, que se corresponde con el optimo ecológico, y en segundo lugar, la vegetación propia de la zona y los usos del suelo que existen actualmente.

PISOS BICLIMATICOS, TERMOTIPOS Y OMBROTIPOS
Según Penas & col (1990), en cada Región biogeográfica existen pisos bioclimáticos definidos por valores particulares, para cuyo cálculo se utiliza el índice de termicidad propuesto por Rivas-Martinez (1981).
La zona de estudio se engloba dentro del piso bioclimático termotipo mesomediterráneo superior, con un Indice de termicidad de 243 (It=243). Para un mismo piso bioclimático se establecen a su vez distintos niveles en función de la precipitación que reciben. La zona de estudio se sitúa dentro del ombrotipo subhúmedo inferior (P: 601 a 735 mm).
Cada piso bioclimático se relaciona con un tipo de vegetación concreta, adaptada a las características climáticas y edáficas del área de estudio.
La zona de estudio pertenece dentro de las Unidades Bioclimatolójicas a la Región mediterránea, Provincia Iberoatlántica, subprovincia Carpetano-Leonesa, sector Orensano-Sanabriense, subsector Berciano.

SERIES POTENCIALES DE VEGETACION
La vegetación potencial de una zona se refiere a la comunidad vegetal estable que existiría en un área dada tras una sucesión geobotánica natural, es decir, si el ser humano dejase de influir y alterar los ecosistemas. En la práctica se considera vegetación potencial como sinónimo de clímax e igual a la vegetación primitiva (aún no alterada) de una zona concreta.
Cada comunidad vegetal o asociación posee unas cualidades florísticas, ecológicas, biogeográficas, dinámicas, e históricas propias, lo cual contribuye a definir biotopos homogéneos que pueden cambiar en el tiempo o en el espacio debido al proceso de la sucesión.
Se debe distinguir entre la vegetación potencial correspondiente a las series climatófilas, que es la que se desarrolla sobre suelos que solo reciben el agua de la lluvia y la correspondiente a las series edafófilas, que son las que prosperan en suelos o medios excepcionales.
Serie climatófila y edafoxerófila

Serie supra- mesomediterránea salmantina, lusitano duriense y berciano- sanabriense de la encina o Quercus rotundifolia. Genisto hystricis- Querceto rotundifoliae sigmetum. Faciación típica mesomediterránea silicícola con Arbutus unedo y Faciación calcícola con Helleborus foetidus:
Esta serie de vegetación presenta como especie más característica un encinar de Quercus rotundifolia que se desarrolla en los pisos meso y supramediterráneo del sector Berciano- Sanabriense, en ombroclimas de seco a húmedo y tanto sobre sustratos pobres como ricos en bases. Presenta pocas especies acompañantes, entre las que se encuentran Genista hystrix, Daphne gnidium e Hyacianthoides hispanica. Estos encinares tienen un tamaño medio y presentan una abundante ramificación desde la base. En las zonas más cálidas aparece junto al madroño (Arbutus unedo), el labiérnago (Piilirea angustifolia) o el rusco (Ruscus aculeatus). Estas especies son las primeras que aparecen en la etapa de sustitución del encinar, cuando la acción humana o la degradación hace que el encinar desaparezca. Además pueden aparecer, en las zonas más afectadas, jarales con : Cistus ladanifer, Halimium ocymoides, Hailimium viscosum y Gelichrysium serotinum. 
Esta serie de vegetación presenta una faciación cuya especie más representativa es el eléboro (Helleborus foetidus). Esta faciación, cuando se degrada, es sustituida por piornales de la serie Genisto hystricis-Echinospartetum lusitanici. Si continúa la degradación, aparecen piornales de la serie Genistello tridentatae-Ericetum aragonensis, y si continúa, aparecerían pastizales duros de la serie Diantho merinoi-Plantaginetum radicatae.

Geoserie edafohidrófila
Geoserie supramediterránea carpetana occidental y berciano sanabriense de las alisedas (Galiobroteriani- Alneto glutinosae sigmetum), saucedas de Salix neotrichae y Populus nigra (Populo nigrae- Saliceto neotrichae sigmetum) y saucedas arbustivas de Salix salvifolia (Saliceto lambertiano- salvifoliae sigmetum).
/>Esta geoserie que depende fundamentalmente de la humedad del suelo, ocupa la mayor parte del municipio, localizándose en los márgenes de los ríos Cúa y Sil. La serie Galio broteriani-Alneto glutinosae corresponde a bosques ribereños mediterráneos dominados por el aliso (Alnus glutinosa), el fresno (Fraxinus angustifolia) y el olmo (Ulmus minor) como elementos arbóreos acompañados de otras especies características como Galium broterianum y Carex acuta subsp.
ReuterianaEn esta asociación nos encontramos con herbazales en zonas muy húmedas de la serie Glycerio declinatae-Oenanthetum croccatae, así como herbazales en áreas con un alto porcentaje de nitrógeno en el suelo, debido a la acción humana, de la serie Geranio robertiani-Criolophetum sempervirentis.
A la serie Populo nigrae-Saliceto neotrichae pertenecen los territorios que se encuentran en los lechos mayores de los grandes ríos y que con las crecidas sufren inundaciones cada año, provocando frecuentes erosiones que no permiten los procesos de formación de suelo, y por tanto los suelos en los que se encuentra esta asociación son bastante homogéneos. En esta zona abundan las choperas – saucedas con especies de Populus nigra y Salix neotrichae, además de Salix salvifolia. Debido a la acción humana, estas choperas se sustituyen por orlas espinosas o sebes, que por destrucción y/o alteración dan paso a una serie de comunidades de gramíneas que serán utilizadas como prados de siega.
La serie Saliceto lambertiano-salvifoliae está formada por saucedas arbustivas que son abundantes en las márgenes de los ríos donde encuentran las condiciones necesarias para desarrollarse, así como sustratos pobres en bases. En las etapas más degradadas aparecen herbazales de la serie Glycerio declinatae-Oenanthetum croccatae. Los guijarrales de esta zona están colonizados por la serie Lactuco chondrilli-florae-Andryaletum ragusinae.

UNIDADES DE VEGETACIÓN Y USOS DEL TERRITORIOLa vegetación actual tiene que ver directamente con los usos tradicionales del territorio.
Nos encontramos en un municipio principalmente de regadío, con terrenos que son regados de forma sistemática, donde se observan entremezclados los cultivos de huerta, los frutales y las praderas. Los bosques de ribera también tienen presencia en los márgenes de los ríos Sil y Cúa. Además existen pequeñas extensiones de matorral y encinares al S. del municipio, y castaños en la zona S. y O. el municipio. Teniendo en cuenta las unidades Fisionómicas de vegetación dadas por Penas & col.(1990),en el municipio se observan: 
  BOSQUES
    – Bosques de ribera
    – Encinar
    – Castaños
  MATORRALES
    – Brezal
  PRADOS Y PASTIZALES
  CULTIVOS, FRUTALES Y VIÑEDOS

BOSQUE
Bosques de ribera:
Esta unidad de vegetación ocupa la franja inmediata que rodea los cursos de agua de los ríos Sil y Cúa, principalmente en Villaverde de la Abadía y Villadepalos. Se encuentra una vegetación arbórea muy característica de estos ecosistemas cuyo factor limitante que determina la presencia de esta vegetación es la concentración de agua que debe ser muy abundante teniendo que llegar en muchos casos al encharcamiento de las raíces.
Según la distancia al cauce del río se encuentran distintas bandas de vegetación. La primera banda de vegetación, la más cercana al cauce fluvial, corresponde a las saucedas arbustivas, formaciones arbustivas dominadas por especies de sauce de mediana talla (Salix sp.), que van acompañadas de comunidades de plantas que viven con una parte sumergida; juncales ( Juncus squarrosus sp. ).
Se observan las choperas-saucedas en la segunda banda de vegetación a partir del río. Reciben este nombre los bosques caducifolios ribereños dominados por chopos, con sus dos especies según el tono de corteza y la forma de las hojas (Populus nigra), más oscura y/o álamo blanco (Populus alba), más clara. Desde hace algunos años esta siendo desplazado por el llamado chopo Canadiense (Populus euroamericanos), que se adapta muy bien por las favorables condiciones del medio. Además de los chopos se encuentran en estos bosques ribereños sauces arbóreos ( Salix neotricha o Salix fragilis), el Aliso (Alnus glutinosa), un árbol muy confundido con el chopo para un observador poco curioso, siendo el único detalle que los distingue las flores femeninas del aliso, ya que los chopos carecen de ellas, el negrillo (Ulmus minor) y mimbrera (Salix atrocinerea ).
La vegetación en estas zonas se presenta altamente transformada respecto a la vegetación potencial del territorio, ya que los árboles son talados y los suelos clareados de las vegas se aprovechan para cultivos y pastos. 
En zonas que mantiene un nivel freático alto, agua cerca de la superficie, son frecuentes los carrizales (Phragmites australis), los juncos (Scirpus lacustris), y los cárices (Carex acuta sp.). También se encuentran distintas especies de plantas acuáticas como la lenteja de agua (Lemna minor), la persicaria (Verónica persica) o los ranúnculos (Ranunculus sp.).
Encinar;
Solo presentes en las zonas S., son bosque perennifolios de hoja ancha, plana y dura, en los que la especie dominante es la encina o carrasca (Quercus rotundifolia) asociados a quejigos (Quercus faginea) y a roble melojo (Quercus pyrenaica). 
Estructuralmente son formaciones de encinar de porte medio con fuerte ramificación desde la base. Carecen de importancia debido a la escasa presencia dentro del municipio.
Castaños
Existen unas pequeñas masas forestales en la zona O. del municipio, entre Villadepalos y Carracedelo, y en el límite sur, en los pueblos de Villaverde de la Abadía y Peón de Arriba, de castaño (Castanea sativa). Considerado como bosque y cultivo crece en las faldas de las laderas y en las afueras y zonas libres de los pueblos. Sus frutos, las castañas, son muy apreciadas por su calidad en la zona.

MATORRAL
Brezales:
Los brezales son matorrales en los que las especies arbustivas dominantes son los brezos o urces. Representan la fase más degradada de los bosques caducifolios sobre sustrato silíceo. Aparecen a distintas altitudes, entrando en contacto tanto con los pastizales de altura como con la vegetación de ribera del borde de los cursos de agua. Aunque su composición presenta variaciones según la situación y la altitud, las especies más abundantes son: la urz (Erica australis subsp. aragonensis), Chamaespartium tridentatum, y la carpaza (Halimium alyssoides). Acompañan Erica umbellata, como arbustos y en el estrato herbáceo, Festuca paniculata, Luzula actea, Festuca rubra subsp. asperifolia, Avenula sulcata y Physospennum cornubiense. También se encuentran numerosas especies aromáticas como el tomillo (Thymus mastichina), hinojo (Foeniculum vulgaris), orégano (Origanum vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis) y manzanilla común (Matricaria chamomilla); entre otras herbáceas la dedalera (Digitalis purpurea), árnica (Árnica montana), violeta común (Viola odorata), llantén (Plantago major), malvavisco (Altea officinalis), madreselva (Lonicera implexa), ortigas (Urtica dioica), torvisco (Daphne gnidium), ruda (Ruta graveolens), amapola (Papaver rhoeas) y centaura (Centaurea scabiosa). Dentro del municipio de Carracedelo se encuentran en la zona SO., la zona de mayor altitud del municipio coincidente con el pueblo de Peón de Arriba.

PRADOS y PASTIZALES
Bajo esta denominación, situamos las comunidades vegetales relacionadas con la nutrición del ganado. Unas, los prados, dedicados a la siega, las otras, los pastos, más adecuados para el ramoneo. Actualmente estos prados y pastizales han sido prácticamente abandonados debido a la escasez de ganado que es cada vez más acusada en la zona.
Los prados de siega y/o de diente (Pastos), son comunidades ligadas a la presencia del hombre, por la necesidad de nitrógeno de origen animal, y están caracterizadas por la presencia de Agrostis sempervirens, Cynosurus cristatus y varias especies de tréboles (Trifolium sp.). Estos prados son formaciones herbáceas seminaturales ya que son mantenidos y mejorados por el hombre (abonados, riegos, siegas, etc.) y por el pastoreo del ganado, presentando una composición algo diferente a la de los pastizales naturales.

CULTIVOS, FRUTALES Y VIÑEDOS
Esta unidad de vegetación es la predominante dentro del municipio de Carracedelo. Representan las unidades agrarias existentes y pueden ser de regadío o de secano. Entre los cultivos de regadío destacan algunas pequeñas huertas de hortalizas, legumbres, y plantaciones de frutales, de especial importancia en este municipio. Se encuentran frutales en una gran extensión de superficie, principalmente en Posada del Bierzo, Carracedelo y Villaverde de la Abadía. También se observan cultivos de plantas forrajeras para el ganado, cultivos de maíz, y los prados y las plantaciones de chopos. Estos cultivos son regados por una red de canales y acequias.
Destacar dentro de las plantaciones de frutales el manzano (Malus malus) de diversas variedades, siendo el cultivo, junto con el peral (Pyrus sp.) los más desarrollado en el municipio. Además se pueden encontrar los llamados frutales de hueso como pueden ser el melocotonero (Prunus persica), el ciruelo (Prunus domestica) y el cerezo ( Prunus avium y Prunus cerazus).
Entre las hortalizas, destacar el cultivo del pimiento berciano (Capsicum annuum) y el tomate (Licopeudon sp.). Es importante mencionar el tabaco (Nicotiana tabacum) por la importancia que tuvo hace años en Carracedelo, aunque actualmente solo se observan pequeñas extensiones. En cuanto a las legumbres se cultivan en el municipio para alimentación humana la judía (Phaseolus vulgaris) y el haba (Vicia faba).
De los cultivos de secano destacar el viñedo, ocupando la zona norte del municipio, pero sin gran importancia dentro del mismo. Únicamente existen 100 Ha. de viñedo que representa el 2,4% de la producción de uva de la Denominación de Origen Bierzo. Las parcelas abandonadas son colonizadas por herbáceas entre las que predominan las gramíneas (Bromus sterilis), las margaritas (Anthemis arvensis) y las amapolas (Papaver rhoeas), para posteriormente ser ocupadas por matorrales. De esta forma se localizan áreas donde se entremezclan en mosaico parcelas en cultivo y parcelas abandonadas en diferentes estadios de colonización.
Vegetación en el medio rural:
Las plantas ruderales comprenden el conjunto de especies que habitan en las cercanías de poblaciones, escombreras, bordes de caminos, vías de comunicación, etc. Este tipo de vegetación está compuesta por especies como Fumaria officinalis, Malva sylvestris, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Muscari comosum, Rosa canina, Rubus fruticosus y una gran representación de gramíneas (Avena sulcata, Hordeum murinum, Bromus sp).

ESPECIES SINGULARES
Para finalizar mencionar la presencia en este municipio de diversos árbolescentenarios:
“El Humeiro de la Coutiña Grande”, un humero (Alnus glutinosa) situado en los alrededores del Monasterio de Santa Maria de Cariacedo. Árbol que raramente se presenta en formaciones puras, se amontona con parelas, salgueras y chopos que, si bien tienen similares requerimientos ecológicos, se diferencian en que el humilde humeiro precisa un aporte permanente de agua (fig.2.d.1.). 
Características:
   – Perímetro (medido a 1,30 m. del suelo) : 2,83 m.
   – Perímetro de cepa : 4,30 m.
   – Diámetro de copa ( N-S*E-O) : 13,50 * 14 m.
   – Altura : 12,50 m.


“Humeiro de la Coutiña Grande”

Cedros localizados en el patio del colegio de Carracedo.

e) Comunidades animales.

El hecho de que la Comarca del Bierzo venga caracterizada por una marcada heterogeneidad de sus parámetros bioecológicos, le permiten disponer de las área potencialmente necesarias para albergar una gran diversidad de especies. Esta riqueza faunística depende de tres elementos; situación geográfica, variedad de ambientes y grado de explotación humana.
La fauna del municipio viene condicionada en un principio por la vegetación, que en Carracedelo se caracteriza por la presencia de matorral de porte bajo, bosques de ribera y alguna masa forestal de pequeña extensión de castaños y encinares, e influenciada por los tres elementos anteriores además de por las variables climáticas y el tipo de terreno. 
En un principio hablaremos de las formaciones vegetales más consolidadas, los bosques, que se caracterizan por tener una elevada cobertura arbórea, modificar las condiciones climáticas sobre las que se asientan y tener un sotobosque generalmente denso. Estas condiciones hacen de los bosques lugares en los que viven y se refugian gran cantidad de especies animales, debido al aporte de nutrientes que este proporciona. 
En los bosques de ribera nos encontramos con uno de los grupos de fauna más amenazados por la contaminación, el consumo abusivo y la invasión de su hábitat por el hombre y por especies alóctonas, podemos hallar anfibios como el tritón (Triturus marmoratus) y la rana ibérica (Rana perezi), reptiles como el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija de turbera (Lacerta vivipara), varias especies de culebras, mamíferos como las musarañas (Crocidura russula), el topo de río (Galemys pyrenaicus), el orejudo meridional (Plecotus austriacus), la rata de agua (Arvicola sapidus) e incluso la nutria (Lutra lutra); e infinidad de aves; entre ellas destacan la focha común (Fulica atra), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la lavandera cascadeña (Motacilla solitarius), el chorlitejo chico (Charadrius cubius), la agachadiza común (Gallinago gallinago), el martín pescador (Alcedo athis), el autillo (Otus scops) y el escribano palustre (Emberiza schoeniclus).
Las formaciones de castaño constituyen, debido a su porte y cobertura, a su rico aporte alimenticio, así como por el estrato arbustivo que los acompaña, verdaderos asilos de fauna, primordialmente para las aves. Mochuelo (Athene noctua), autillo (Otus scops), torcecuellos (Jynx torquilla), carboneros (Parus major) y herrerillos, trepador, agateador (Certhia bradydactyla), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), abubilla (Upupa epops) y papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca); aparte del comensal estornino negro (Sturnus unicolor)(fig.2.f.1.), forman una compleja comunidad alada que encuentra en los castaños el lugar seguro donde sacar adelante la pollada. En cuanto a los mamíferos, la zona de matorral que acompaña a los castaños es lugar de campeo de zorros (Vulpes vulpes) y comadrejas (Mustela nivalis).

En los encinares los animales no son exclusivos de este tipo concreto de formación boscosa, sino que son representantes del bosque mediterráneo y no es difícil encontrarlos en otros biotopos. Sirven de refugio y despensa para gran cantidad de fauna, sobre todo en invierno cuando algunos mamíferos consumen las bellotas que caen de los árboles.
En los encinares de la zona abundan reptiles como la lagartija serrana (Lacerta monticola). Anfibios como las salamandras (Salamandra salamandra), en zonas húmedas; aves como el ratonero común (Buteo buteo), los halcones (Falco peregrinus), el milano negro (Milvus milvus), palomas (Columba sp. ) y tórtolas (Streptopelia turtur), críalos (Clamator glandarius), papamoscas (Muscicapa striata), alcaudones (Lanius excubitor), currucas (Sylvia sp.), escribanos (Emberiza sp.), arrendajos (Garrulus glandarius) y un largo etc.; y mamíferos típicos de las zonas boscosas como el erizo (Erinaceus europaeus), el lirón careto (Elyomis quercinus), la marta (Martes martes), el tejón (Meles Meles), la jineta (Genetta Genetta) y en algunas zonas incluso el gatos montés (Felis sylvestris) y el corzo (Capreolus capreolus).
El matorral, constituído por plantas leñosas vivaces , es un ecosistema de singular importancia sobre todo de cara al otoño cuando la variedad de frutos que ofrecen es aprovechada por gran cantidad de animales. Dentro de las aves destacan la tarabilla (Saxicola torcuata), la curruca, el chochín (Troglodytes troglodytes), el mosquitero común (Phylloscopus brehmii), y los acentores (Prunella modularis). En cuanto a los mamíferos, los matorrales dan cobertura a las correrías de lobos (Canis lupus) que se alimenta de roedores, pájaros y frutos diversos pero puede atacar a las manadas de animales domésticos, zorros (Vulpes vulpes) en busca de alimento come roedores, pájaros e invertebrados de tamaño grande, aunque también come frutos y bayas, e incluso a las del gato montés (Felis sylvestris), aunque los vertebrados más frecuentes en este biotopo son la liebre (Lepus capensis) y el jabalí (Sus scrofa).
En los pastizales de ladera y los prados de siega habitan, dentro de los anfibios, los sapos comunes (Bufo bufo),reptiles como la lagartija de Bocage (Podarcis bocagei), el lución (Anguis fragilis), también común en el matorral bajo, y el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus); aves como las collalbas (Oenanthe oenanthe), las bisbitas (Anthus sp.) o las lavanderas (Motacilla sp.) y mamíferos como el topo (Talpa europaea), la musaraña(Crocidura russula), la ratilla agreste (Microtus agrestis), el erizo (Erinaceus europaeus) busca la comida a la caída del día y consumen grandes cantidades de alimento, en especial de insectos, gusanos, moluscos y pequeños vertebrados y la liebre (Lepus capensis).
Las zonas de cultivo generalmente localizadas en valles y laderas de poco desnivel, y que comúnmente se encuentran delimitadas por “setos vivos” , revisten una gran importancia para la avifauna de la zona, llegándose a comprobar que la abundancia de este tipo de setos está en proporción directa con el número de parejas reproductoras, y por tanto, con la densidad de poblaciones de aves. La fauna alada típica de estas zonas está compuesta por milanos (Milanus sp.), águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus), aguiluchos cenizos (Circus pygargus), cernícalos (Falco tinnunculus), codornices (Coturnix coturnix), perdices (Alectoris rufa), avefrías (Vanellus vanellus), tórtolas, mosquiteros (Phylloscopus collybita), alcaudones (Lanius excubitor), jilgueros (Carduelis carduelis), escribanos (Emberiza sp.), mirlos (Turdus morula), estorninos (Sturnus unicolor), urracas (Pica pica) y un largo etc. Dentro del grupo de los reptiles, cabe destacar la presencia del lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y la culebra de collar (Natrix natrix), así como las lagartijas (Podarcis muralis) en las tapias y muros. Los mamíferos que prefieren las zonas de labor suelen ser los topillos (Microtus duodecimcostatus), topos, musarañas, erizos, liebres y comadrejas (Mustela nivalis), aunque también pueden ser zonas de paso del zorro y del gato montés.
Los núcleos urbanos y sus edificaciones han sido elegidos como hogar por un elevado número de aves antropófilas, capaces de sacar partido de nuestra peculiar forma de vida. No es difícil observar cigüeñas (Ciconia ciconia), palomas, lechuzas (Tyto alba), vencejos (Apus apus), aviones (Delichon urbica), golondrinas (hirundo rústica)(fig.2.f.3.) gorriones (Paser domesticus), estorninos negros, ratas (Rattus sp.) negra y gris, ratón casero (Mus musculus), murciélago orejudo (Plecotus sp.) y murciélago común (Pipistrelus pipistrelus),junto con numeroso acompañamiento de animales domésticos. 

Los anfibios son el grupo más común en las zonas de aguas remansadas, (charcas, fuentes y abrevaderos) y humedales, destacando la presencia de sapos, ranas y , en ocasiones, tritones (Triturus marmoratus).
La fauna piscícola de la zona está compuesta por la trucha (Salmo trutta) como especie preferente, acompañada por la boga (Boops boops), y el escallo (Lenciscus pyrenaicus). Además es posible encontrar bermejuelas (Rutilus arcasi), ampliamente distribuidas en nuestra comunidad. En estas zonas también habitan anfibios, sapos y ranas, como la rana común (Rana pereci) y sapo corredor (Bufo calamita) y reptiles, culebras viperinas (Natrix maura) y lagartos verdinegros (Lacerta scheiberi), junto con aves y mamíferos propios de los bosques de ribera.
Las aves acuáticas, como el ánade real (Anas platyrhynchos)(fig.2.f.4.), el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y la focha de agua (Fulica atra), son habitantes comunes de los ríos de la zona. 


Ánade real

————————————————————————————————

Fiestas Tradicionales

Carracedelo

8 de Septiembre y Corpus Christi (la fiesta del Corpus Christi cada año se celebra en un día diferente ya que depende de cuando sea Semana Santa; Lo corriente es que Corpus Christi se festeje el jueves inmediato a la Fiesta de la Santísima Trinidad)

Carracedo del Monasterio

San Bernardo, patrón del pueblo (20 de agosto)

San Juan (24 de junio, en el barrio de San Juan)

San Isidro (15 de mayo en el barrio de Las Colonias)

Posada del Bierzo

San Isidro (15 de mayo)

Villadepalos

La Magdalena (22 de julio)

Villamartín de la Abadía

San Pedro (28 de junio) y Nuestra Señora del Rosario (4 de octubre)

Villanueva de la Abadía

La Divina Pastora o Fiesta de la Luz (fin de semana siguiente al lunes de Pascua)

Villaverde de la Abadía

San Blás (3 de febrero) y San Roque (16 de agosto)